viernes, 29 de enero de 2016

Nueva era de los Medios de Comunicación




Por: Edelman Henríquez Pons
En las sociedades de hoy estar informado es primordial incluso por cuestión de supervivencia, el hombre de esta era no logra visualizar un mundo sin lo Mass Media, lo que se traduce en la expresión real de un tipo de cultura de una manera específica de proyección hacia la vida, pero cómo saber cuánto de lo que se nos dice por los medios es totalmente verídico, como saber incluso que es real. La respuesta a todas estas dudas parece estar bajo el velo de la socialización política.
Este concepto no es nuevo y hace referencia a un proceso de tipo dual de influencia y construcción social, de aprehensión y modificación de valores normas, actitudes, conductas resultado de la interacción con la sociedad en el proceso de desarrollo de la vida del hombre y que caracteriza las relaciones entre las clases, grupos sociales e individuos con respecto al poder político.
Pero qué se socializa….entre muchas cosas la cultura política que incluye el conjunto de orientaciones, pautas y valores socio-psicológicos y todo un conjunto de aspectos organizativo-conductuales que conforman la vida en un sistema, como lo son las tradiciones y símbolos políticos, los roles políticos los modelos de conducta política que condiciona la experiencia del desarrollo político de la sociedad al dejar sentado posiciones sobre el sistema y los diferentes institutos.
Socialización y cultura política son dos conceptos concomitantes que el sistema capitalista ha sabido manejar a su antojo valiéndose de los agentes socializadores a su alcance, dígase familia, escuela y más recientemente los medios de comunicación que por su capacidad para reflejar la sociedad de y para todos, logran calar fácilmente en la subjetividad.
De la relación entre estos conceptos, devienen todo un entramado de caracteres que imprimen determinadas peculiaridades a los sistemas políticos y que sirven de sustento a la ideología reflejo del nivel de desarrollo alcanzado por este, en correspondencia a la educación, la conducta, la opinión pública, y otros muchos procesos que intervienen en su funcionamiento.
Comunicación, política y sociedad se integran como un todo único en función de la consolidación, el empoderamiento y legitimación de modos de vida, costumbres, gustos, objetos, estereotipos creados inteligentemente desde los grandes laboratorios informacionales del capitalismo en busca de la enajenación del sujeto de su realidad.
Se constituye entonces como resultado de la acción de estos factores en el imaginario colectivo, la representación socialmente aceptada y defendida, del Capitalismo como una historia de amor… surrealista, distorsionada pero en fin si lo dicen los medios es porque tiene algo de verdad. No?
Lo cierto es que desde que surgieron estos magnates de la comunicación los temas de discusión e interés, en el dominio público, pasan por el prisma de lo que se publica en ellos, la selección de un tema determinado, la asignación de un espacio dentro de una emisión, su seguimiento, incluso las palabras utilizadas  para abordar el acontecimiento noticioso constituyen elementos de la mediación, en la que los Mass Media no son  más que filtros de la realidad, por consiguiente los ciudadanos conocen, procesan, priorizan en su agenda temática lo que han visto u oído en estos espacios.
El capitalismo es el mejor sistema jamás creado voces de la izquierda y la derecha igualan el sistema de libre empresa con la codicia la explotación y el fracaso…Este y otros mensajes son los que reproducen quienes dirigen esta gran empresa que es el sistema capitalista y por supuesto desde la familia, la escuela, la iglesia hasta los grandes consorcios de la comunicación como parte de su realidad donde las relaciones humanas está regida por la lógica del mercado.
El capitalismo contiene en su propia naturaleza la crisis como elemento de funcionamiento dinámico e incluso a lo interno su existencia está justificada incluso desde la colectividad. La crisis, por lo tanto, se ha convertido en un momento recurrente a lo largo de la historia del capitalismo que ha permitido introducir los cambios necesarios para garantizar el funcionamiento futuro del capitalismo como sistema social hegemónico, independientemente de que sus fatales consecuencias afectan más a las mayorías.
Esta triste realidad es resultado de un arraigado imperialismo informativo que caracteriza, discrimina y conforma acorde a sus intereses el sistema de organizaciones, el contenido y los métodos de propaganda que emplean los medios de información social de las potencias capitalistas para influir en la opinión pública.
Sus peculiaridades de información del sistema industrial y financiero solo reflejan la parte positiva e ideal del sistema que representa o al que está sometido. Las agencias de noticias actúan como empresas comerciales que compiten por los mercados para su producción, o sea, la información que es monopolizada por las  mayores transnacionales de la comunicación donde se disponen de novísimos medios técnicos de comunicación, multitud de filiales y una vasta red de corresponsales en el mundo entero.
El imperialismo Informático es resultado del desarrollo, en extremo desigual, de la infraestructura informativa en diversas regiones del mundo, sobre todo en los estados en desarrollo donde agrava la situación el creciente desbalance del flujo informativo, de Occidente llegan muchas veces más noticias que en dirección contraria.
En las sociedades de clases antagónicas y, en particular, en la sociedad capitalista, existe una cultura política de la clase dominante y una cultura política aglutinadora de los intereses de las masas populares. Al mismo tiempo existen subculturas más particulares que se estructuran en torno a especificidades adoptadas por el comportamiento de la estructura social, profesional, étnico-nacional.
La opinión pública progresista sujeta a las subculturas de los estados en desarrollo rechaza el monopolio y concentración de los medios de comunicación social, el creciente flujo de información no objetivas tendenciosa, que adulteran los hechos, está saturada de militarismo y racismo, propaga modelos inaceptables de desarrollo e ideales burgueses.
Igualmente esta naciones rechazan categóricamente la macabra tendencia de estas transnacionales de la información de crear patrones de opinión muchas de las cuales permeada de mentiras para satisfacer ambiciones de los círculos de poder de los países imperialistas vinculados en lo fundamental al capital financiero y a la industria armamentista.
En el proceso de legitimación del capitalismo ha quedado demostrado que si bien en la formación y funcionamiento de la cultura política tienen una importante influencia las peculiaridades del desarrollo histórico de la sociedad en general, y del sistema político en particular, así como también factores de carácter étnico-nacional, demográfico, religioso, etc., el rol decisivo lo desempeñan, sin embargo, los factores socio clasistas como resultado de la socialización política sustentan y defienden los medios de comunicación que siguen apoyando al 1% que se reparte las mayores riquezas del mundo CAPITALISTA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario