viernes, 29 de enero de 2016

Informatización de la sociedad cubana ¿con todos y para el bien de todos?

por Gisselle Figueras Peña
La celeridad y complejidad de los cambios derivados de la emersión de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en la sociedad cubana, revelan los obstáculos a los que se enfrenta un país del tercer mundo, sin infraestructura de telecomunicaciones desarrollada, y con desafíos sociales de primer orden. 
Es consabido que las nuevas tecnologías,con Internet a la cabeza, han trastocado completamente a la sociedad contemporánea, ha minimizado en gran medida lasdistancias espaciales y temporales, y sea han hecho transversales a todas las actividades económicas, políticas y sociales en el mundo entero.
En Cuba desde el año 2000, se ha venido ejecutando una política pública destina a fomentar la informatización en la sociedad, que define como principal propósito la inserción y ampliación ordenada y masiva de las TICs, en la vida cotidiana con el objetivo de satisfacer las necesidades de todas las esferas de la sociedad.
   
                         
Cuestión de brechas
La “brecha digital” que se traduce en las diferencias en el acceso potencial a las tecnologías, para algunos es simplemente circunstancial, mientras que para otros evidentemente se deriva de desigualdades socioeconómicas pre-existentes, y por consiguiente no pueden ser abordadas de manera eficaz en tanto no se eliminen o por lo menos se lleven a cabo medidas paliativas que favorezcan a los sectores marginados.
A pesar de que desde el triunfo revolucionario, dentro de los principios enarbolado por la dirección del país, ha sido la concreción de una sociedad más justa e igualitaria, las disparidades económicas entre diversos sectores de la poblaciónse han acrecentado yciertamente la situación socioeconómica actual dista de tales objetivos.
Según Milena Recio, profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, “la política de acceso social no se focaliza en la corrección de estas desigualdades. La población en desventaja socioeconómica padece también una desventaja infocomunicacional. Los más beneficiados por el uso de  Internet compartían algunas circunstancias de partida ventajosas: sectores intelectuales, profesionales, educacionales, ciertos servicios y actividades económicas relacionados con las exportaciones y ciertas capas directivas de la economía y la política.”
 

El establecimiento de zonas wifi en todo el país es una de las medidas que ha tenido impacto directo en la población. TOMADA DE INTERNET.
Se hace evidente la importancia de la aplicación de políticas que facilitenefectivamente el acceso a las personas económicamente desfavorecidas, a aquellas que no pueden permitirse la compra de dispositivos o el pago de las todavía elevadas tarifas de telefonía móvil o de las que permiten la navegación en internet.
                                                                      ¿Y el que no sabe?
Por otra parte, si bien el acceso a hardwares o softwares determina diferencias entre individuos, existe una brecha mucho más compleja y difícil de erradicar, la cognitiva, también denominada como brecha de segundo nivel, definida como la diferencia en capacidad de aprendizaje que surge entre los miembros de una sociedad en función de la calidad de los contenidos a los que acceden y de los criterios de uso de las TICs.
Pareciera que es facultad de cada individuo el determinar los usos que hace de las tecnologías, sin embargo, lo cierto es que las actividades que realizan los usuarios están en gran medida condicionadas por su capital intelectual, de este modo podrán ser más o menos críticos con los contenidos con que interactúan.
Ante tal situación, el contexto cubano no se presenta de la misma manera que el escenario regional, si consideramos que los índices de educación y alfabetización del país se posicionan entre los más altos del planeta, que su promedio de escolarización es de 10 grados y que la enseñanza de la computación comienza desde la enseñanza primaria.
Sin embargo,desde el sector de la educación, se hace necesario un análisis exhaustivo de los verdaderos recursos técnicos y humanos con los que se cuenta,con vistas a mejorar la eficiencia de un sistema educacional que recibe más del 10% del presupuesto del estado.
Los programas de las asignaturas relativas a la informática, en los diferentes niveles de enseñanza o se limita a cuestiones o muy básicas, o muy complejas, situación que genera desmotivación en cualquiera de los dos casos. Tampoco en la educación superior se corresponde con la demanda del estudiantado en relación al perfil de las carreras estudiadas.
Los Joven Club de Computación y Electrónica destacan también como alternativa viable, pero el escenario actual de estos centros plantea no pocos desafíos.Sus usuarios permanentes se reducen a niños y jóvenes (incluso en horario escolar) interesados en la sala de juegos y unos pocos estudiantes y trabajadores que acuden allí a falta de dispositivos en sus casas o centros de trabajo.
La cantidad de computadoras disponibles ha ido decreciendo por el inevitable paso del tiempo y que el déficit de mantenimiento entre otras causas ha acelerado el deterioro de los equipos, lo que aparejado a la reciente política de cobro de algunos de sus servicios, convierte a los Joven Club en una opción cada vez menos atractiva.
Es importante prestarle mucho más que una mirada a tales temas, pues en la medida de las proyecciones del programa de informatización las desigualdades se van a ver manifiestas de un modo u otro. En tal sentido, la preocupación se hace mayor cuando todavía no se han dado a conocer, las políticas y medidas concretas que se emprenderán a corto, mediano y largo plazo, para facilitar el acceso en todos los niveles, tanto a las tecnologías como al conocimiento.
                                                          “De ahora pa´ ahorita”
Otro factor que merece la pena analizar de forma detenida es la penetración de las TICs en Cuba, que no ha sido ni de cerca de forma gradual, todo lo contrario, la abrupta apertura luego de años de desconexión tecnológica ha marcado la inserción no solo de los dispositivos sino de los servicios asociados en la vida cotidiana de parte de los cubanos.
Las cifras hablan por sí solas, según Recio Silva hace solo dos años Cuba era uno de los países peor conectados en América Latina, más del 75 por ciento de la población todavía no había tenido contacto directo o frecuente con Internet.
 

 Luego de los anuncios del 17 de diciembre de 2014de diversas empresas estadounidenses han decidido patrocinar la modernización de la infraestructura de telecomunicaciones. TOMADA DE INTERNET

La sociedad cubana ha estado durante un buen período de tiempo de espaldas a las nuevas tecnologías y que ahora de buenas a primeras se abran todas esas posibilidades implica mucho potencial pero también muchos riesgos, con un gran costo político teniendo en cuenta el nuevo contexto de relaciones internacionales del país.
Entonces la alfabetización tecnológica pasa de constituir un derecho de los individuos y una condición ineludible para el logro de un desarrollo social y democrático de la sociedad en el siglo XXI, a convertir en un asunto prácticamente de seguridad nacional.
Paradójicamente los ejes estratégicos se circunscriben a: infraestructura y equipamiento, gobierno y comercio electrónico, contenidos, aplicaciones y servicios, cooperación Internacional, marco legal y seguridad tecnológica. La comunicación como recurso que pudiera permitir articular armónicamente tales esferas ha sido confinada cuando menos a un segundo plano.
Las principales estrategias del país no patentan un claro interés por fomentar la educación en la utilización de las TICs, las prioridades del discurso tanto político como mediático parecen estar enrumbadas en otra dirección, ha predominado un matiz economicista soslayando las potencialidades en materia de desarrollo social, que es (o debería ser) a fin de cuentas, la meta principal del desarrollo tecnológico.
 





                                                     La informatización en los medios



En este tablero ajedrecístico, el papel de los medios se ha visto relegado al mero hecho de mostrar la imagen de una sociedad cubana rumbo a la informatización, abordando el tema desde una perspectiva exclusivamente informativa, sin artículos, ni comentarios ni tratamiento a nuevas aristas que permitan tener una percepción profunda del asunto. Pareciera que solo con las rebajas de las tarifas de ETECSA, la consecución de acuerdos con compañías extranjeras y la ampliación del servicio wifi bastaran para afirmar que se ejecuta cabalmente la informatización de la sociedad.
La utilización adecuada de los medios con el objetivo no solo de posicionar el tema en la agenda pública, sino de generar consenso y de construir legitimidad en torno al tema, será determinante para que el proceso de informatización del país, deje de ser una política vertical y comience a gestionarse desde los diversos sectores sociales.
Le será imposible a la sociedad cubana lograr los avances pretendidos si no se promueve el uso crítico y concienzudo de las tecnologías, donde la participación activa le garantice un papel autónomo tanto al individuo como a la colectividad. Porque es evidente que información no equivale a conocimiento y que saber usar las herramientas que ofrecen las tecnologías no necesariamente implica comprender su funcionamiento ni usarlas de manera inteligente.
 



 El Primer Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad constituyó foro de debate respecto a la informatización. TOMADA DE INTERNET


En concordancia con las capacidades de participación que ofrecen internet y las nuevas tecnologías,se hace ineludible con vistas a crear políticas inclusivas, abrir el diálogo con una sociedad civil cada vez más diversa. La consulta con la ciudadaníay su participación en la puesta en marcha del proceso de informatización de la sociedad cubana,es la mejor forma de lograr lo expresado por Miguel Díaz-Canel Bermúdez en el Primer Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad, la concreción de una Internet “con todos y para el bien de todos”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario